miércoles, 6 de junio de 2018

DESARROLLO SUSTENTABLE EN PUEBLA


Por desarrollo se entiende el crecimiento económico, la satisfacción de necesidades fundamentales de la sociedad, como educación,  salud,  empleo, el ingreso, la cultura.  De esta forma, hablar del desarrollo debe incluirse  la satisfacción  plena de todas las necesidades de las personas, así como el mantenimiento óptimo  de nuestro medio ambiente.
                 A este aprovechamiento cuidadoso de la naturaleza se le dio el nombre de desarrollo sustentable, se discutió por primera vez en 1972 en la conferencia  sobre el medio ambiente humano que se celebró en Estocolmo Suecia.
Definición de desarrollo sustentable.
A continuación se presentan tres definiciones:
"El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades". 
Gro Bruntland, 1987.
"Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente y las futuras generaciones.
Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable".
FAO, 1992.
"Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de las condiciones de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben definir disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición acordada. El desarrollo debe ser endógeno, auto gestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los objetivos propios.

Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida.
El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo:
Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso;
Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema;
Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas;
Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EN MI REGIÓN



Artículo publicado en El Sol de Puebla. 5 de junio de 2008
Norma Marcial

Paradójicamente en Puebla las problemáticas ambientales prosperan ante la falta de una "buena administración del territorio y recursos naturales" que están a cargo de cada uno de los 217 municipios que integran la entidad.

Para la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) todos los ayuntamientos, sin excepción, han contribuido a que problemas como la tala clandestina de árboles, descargas de aguas residuales en ríos y barrancas, emisiones incontroladas de gases tóxicos a la atmósfera, exterminio de la flora y fauna, y otros tipos de contaminaciones, día a día terminen con los pocos recursos naturales que aún embellecen el estado poblano, al autorizar cambios de uso de suelo y no respetar programas de desarrollo urbano.

Opiniones de autoridades federales y estatales, así como de instancias protectoras o normativas de la ecología, revelan que el panorama que enfrenta Puebla, este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es preocupante, porque las principales cuencas del estado, presentan altos índices de contaminación, siendo la más lastimada la del Río Necaxa; el 70% de la superficie forestal está deteriorada a causa de la tala clandestina; varios rellenos sanitarios incumplen las normas sanitarias ecológicas; sólo un poco más de 150 empresas de un padrón de más de 3 mil, cumplen con el tratamiento de sus aguas residuales; los 217 municipios del estado no cuentan con plantas tratadoras de aguas y aquellos que las tienen, no las destinan a ese fin; existe un gran déficit de árboles por habitante; la atmósfera de manera anual recibe entre 507 mil toneladas de contaminantes, y lo más lamentable es que los ayuntamientos no cuidan sus propios recursos naturales.

Por este panorama, el Gobierno del Estado, a través de la creación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde el 2005 inició una campaña feroz en materia de reforestación, programando para este año la plantación de 32 millones de árboles.

Asimismo, mantiene con estricto control la ejecución del programa Verificación Vehicular, para evitar que vehículos de años muy atrasados, expidan sin control partículas tóxicas que dañan la calidad del aire.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en su papel de dependencia normativa, puso en marcha el programa "Auditoría ambiental), siendo el objetivo principal, regular las innumerables descargas de aguas residuales que arrojan las grandes y medianas empresas.

Universidades e instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAPEP) de manera consecutiva inician campañas de conciencia social y para fomentar la cultura del reciclaje y cuidado del medio ambiente.

Mientras que la delegación de la Comisión Nacional del Agua, para este año recibirá un presupuesto histórico para emprender el rescate de la Presa de Valsequillo, y de cuencas del Río Atoyac y Alseseca, acciones que buscan sanear estos canales que en los últimos años se han convertido en sitios idóneos para las descargas de aguas residuales.

Todas estas dependencias y otras más, constantemente emprenden con firmeza programas de rescate, con la intención de reponer parte de los daños irreversibles que sociedad, sectores productivos y dependencias de gobierno, han incitado de diferentes formas y maneras.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

A decir del titular de la Profepa, Rubén Rodríguez Torres, en el estado se cometen faltas y delitos ambientales que afectan los recursos naturales, pero definitivamente el problema delicado se tiene en las zonas rurales; ahí se presenta la sobreexplotación del bosque, fauna y flora, así como el mayor número de denuncias y rezago ambiental.

Los principales delitos en este sentido, es la tala clandestina, motivo por el cual se ha deteriorado el 70% de la superficie forestal en el estado.

En segundo está el cambio de uso de suelo que los propios ayuntamientos autorizan al destinar áreas ecológicas para construir casas habitación.

Las descargas de aguas residuales también contribuyen en esta problemática, aunque en este sentido, tanto las grandes y medianas empresas han aminorado la situación, al echar a funcionar plantas tratadoras de aguas residuales, pero lo lamentable es que sólo un poco más de 100 empresas han entrado a este sistema.

Otra fuente de contaminación en Puebla, son los rellenos sanitarios "a nivel nacional y en países que tienen condiciones similares a México no hay otra alternativa más viable que los rellenos sanitarios; los sistemas de incineración todavía no son costeables aquí, porque los usuarios aún no están dispuestos a pagar por el tratamiento de sus propios residuos", detalló.

En Puebla capital se manejan bien los residuos, situación que no ocurre en algunos municipios del interior del estado, como fue el caso de Chautla de Tapia y Tlacotepec, donde se tuvieron que clausurar sus respectivos rellenos al encontrar residuos biológicos- infecciosos.

Rodríguez Torres, al generalizar, comentó que en la entidad hay muchas formas y maneras de contaminar el medio ambiente, razón por la cual,  tanto dependencias de gobierno federal, estatal y municipal deben seguir llevando a cabo acciones para fomentar el cuidado del agua, aire y la tierra.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE, TAMBIÉN PREOCUPA EN PUEBLA

Aun cuando Puebla se encuentra con indicadores en cuanto a la calidad del aire que no "generan preocupación", la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMNR) trabaja arduamente en la ejecución de programas que puedan permitir un control en los gases tóxicos que arrojan tanto automóviles, industrias y hogares a la atmósfera.

Declaraciones realizadas por Marco Herrera García, jefe de la Red de Monitoreo atmosférico de la SMNR, anualmente la atmósfera recibe 507 mil toneladas de gases tóxicos, siendo las principales el ozono y otras partículas.

En lo que respecta a la contaminación del aire, hay cuatro fuentes: la primera tiene que ver con los vehículos automotores; segunda es la fuente de área, como casa y servicios; tercero se enfoca a las fuentes fijas como las industrias y en último lugar están las fuentes naturales, que se refiere a la descomposición y erosión.

Sin embargo la fuente que aporta más gases tóxicos a la atmósfera, es la relacionada con los vehículos, ya que en el estado circulan más de 850 mil unidades, de las cuales un promedio de 55% transitan por la ciudad capital.

"Monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, son los principales contaminantes que circulan en la atmósfera, así como el ozono, no obstante, a través de programas y estrategias como el de verificación vehicular se ha logrado reducir entre 28 a 29 mil toneladas de contaminantes de manera anual", reiteró.

La SMRN trabaja de manera constante para apoyar la ecología en Puebla, mediante programas de reforestación y control de contaminantes. No obstante, todavía falta mucho por hacer, porque Puebla actualmente mantiene un indicador de 42 a 43 imecas, cuando lo ideal sería que alcanzara un indicador de cero.

Concluyó al decir "la calidad del aire en Puebla es buena y aceptable, pero aún con ello, se debe trabajar más en el monitoreo, porque lamentablemente el padrón de vehículos cada vez aumenta".

domingo, 1 de mayo de 2016

ECONOMÍA DE MI REGIÓN Formación del Latifundio




Vida en las Haciendas

La historia de las haciendas durante la época porfiriana se ha distorsionado; de acuerdo con la historia oficial, el pueblo vivía casi en la esclavitud y en terribles condiciones de vida y la hacienda era símbolo de explotación y desigualdad, sin embargo, esto no es del todo cierto, el país era un mosaico y cada región presentaba su propia problemática, hubo haciendas donde los peones vivían de una manera digna y otras donde la desigualdad era lacerante.
El crecimiento económico del porfiriato agravó la desigualdad pero a nivel nacional y tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas. 11 de los 15 millones de habitantes del país vivían en zonas rurales hacia 1910. Los campesinos formaban el 62% de la población económicamente activa.
Existían las grandes haciendas en todo el país que ocupaban un cuarto del territorio nacional y pertenecían a cerca de 1000 familias. Al gobierno no le preocupaba la concentración de tierra en pocas manos, sino el abastecimiento de maíz para el pueblo, que por lo regular sólo se conseguía importándolo.
Sin embargo, los mismos aires modernizadores permitieron la producción de productos orientados a la exportación como el café, tabaco, guayule, algodón, cacao, ixtle y principalmente azúcar.
Había regiones, sobre todo en las zonas donde las haciendas eran altamente productivas como las de Morelos que llegaron a ocupar el 2º. lugar mundial en la producción de azúcar o las haciendas tabacaleras y henequeneras del sureste cuyas materias primas generaban grandes riquezas a nivel mundial. Las haciendas más pequeñas llegaron a alcanzar las diez mil hectáreas y las más grandes hasta cien mil. 
En estas zonas la explotación era un hecho. Los hacendados habían despojado a los pueblos de sus tierras y la gente, los campesinos libres, tuvieron que incorporarse obligatoriamente a la economía de las haciendas donde privaban las malas condiciones de vida, castigos corporales, cárceles privadas, explotación y las deudas que pasaban de generación en generación a través de las famosas tiendas de raya.
Las tierras comunales de los pueblos se fueron perdiendo frente a la voracidad de los hacendados de estas regiones. En el norte las haciendas no eran tan rentables -con excepción de Chihuahua donde el latifundio de Luis Terrazas había modernizado la región-.
Sus grandes extensiones eran más un símbolo de estatus social y sus actividades productivas impulsaban el mercado local, pero no se insertaban en una dinámica económica nacional. En la región central del país se desarrollaron haciendas y ranchos cerrados y autárquicos, es decir, que producían todo lo necesario para vivir cotidianamente como en los siglos anteriores. Al estallar la revolución, hubo casos donde los peones decidieron quedarse a defender las propiedades donde laboraban.





TIENDA DE RAYA.

La tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto  de productos básico o de primera

necesidad , ubicada junto a las fábricas o dentro de las  haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. En México se conocieron como tiendas de raya, pues la gran mayoría de los trabajadores eran analfabetos y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.
Las tiendas de raya en México, que no se diferenciaban de las de sus similares en otros países como Estados Unidos, Inglaterra o Francia, tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del XX durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien dio amplias concesiones a empresarios y hacendados, nacionales y extranjeros, para explotar los recursos naturales.

En México, al igual que en otras partes del mundo, las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales (o "monedas" acuñadas por la propia fábrica o hacienda) que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón,  de esa forma el patron recuperaba todo el dinero que había pagado los sueldos; ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas.

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso.
También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito.
Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores, que eran engañados al momento del pago de salarios y el cobro de deudas.

Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano, el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio. Cuando el levantamiento armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores.



MÉXICO BÁRBARO.

Capítulo 4: Los esclavos contratados de Valle Nacional

Valle Nacional es el peor centro de esclavitud en todo México, pues allí todos los esclavos, con excepción de acaso un 5%, sobreviven hasta los ocho meses de haber llegado. Al sexto o séptimo mes empiezan a morirse como las moscas durante la primera helada invernal y después no vale la pena conservarlos, resulta más barato dejarlos morir. No hay supervivientes de Valle Nacional, sólo los dejan ir cuando ya son inservibles, cuando son cadáveres vivientes que tan sólo avanzan un corto trecho y caen.
Las causas de las extremosas condiciones de Valle Nacional es geográfica: es una honda cañada de tres a diez kilómetros de anchura, enclavada entre montañas casi inaccesibles, en el más extremo rincón al noroeste de Oaxaca. El Hule es la estación ferroviaria más próxima y no hay ninguna otra ruta para entrar ni para salir, pues las montañas tropicales que lo rodean están cubiertas por una impenetrable flora y fauna salvaje. El río Papaloapan se encuentra cerca, pero se necesita ser un gran nadador para cruzarlo. En la entrada al valle hay cuatro pueblos: Tuxtepec, Chiltepec, Jacatepec y Valle Nacional, todos situados a orillas del río y todos ellos provistos de policías para cazar a los esclavos, quienes reciben a cambio un premio de diez pesos si los devuelven a sus amos.
Valle Nacional es una región tabaquera y la producción se obtiene en unas 30 grandes haciendas, casi todas propiedades de españoles.
Los esclavos de Valle Nacional no son indios, son mestizos mexicanos y algunos de ellos son hábiles artesanos y artistas. En conjunto, aparte de sus andrajos, sus heridas, su miseria y su desesperación constituyen un grupo representativo del pueblo mexicano. No hay más del diez por ciento a quienes se haya acusado de algún delito. El resto son ciudadanos pacíficos y respetuosos de la ley. Sin embargo, ninguno de ellos llegó a Valle por su propia voluntad, ni hay uno solo que esté dispuesto a dejarlo al instante si pudiera salir.
Valle Nacional ha llegado a ser sinónimo de horror entre la población trabajadora de México; Nadie desea ir allá por ningún precio. El contrato de trabajo es por lo general un engaño. El dinero adelantado que pagan los hacendados y los costos de transporte se consideran como una deuda que el trabajador debe pagar. Así los dueños de las haciendas se ven en la necesidad de decir a los contratados que se les llevará a otra parte y una vez que realizaron el viaje, los trabajadores ya están endeudados.
El hacendado compra al esclavo por una determinada cantidad. Lo hace trabajar a su voluntad, lo alimenta o lo hace pasar hambre a su antojo; lo tiene vigilado por guardias armados día y noche; lo azota, no le da dinero, lo mata y el trabajador no tiene ningún recurso al cual recurrir.
Hay dos maneras de llevarlo hasta allí: por conducto de un jefe político (funcionario público) designado por el Gobernador del Estado quien en lugar de enviar a pequeños delincuentes a la cárcel, los vende como esclavos de Valle Nacional, y como se guarda el dinero para sí, arresta a todas las personas que puede. El otro método es mediante un “agente de empleos” conocido también como enganchador. Su función consiste en abrir una oficina de empleos y publicar anuncios demandando trabajadores a los que ofrecen altos jornales y buenas condiciones. Los incautos reciben un adelanto de dinero, son encerrados en un cuarto bien asegurado y después de dos o tres días son enviados a Valle con el pretexto de que tienen una deuda pendiente que deben pagar con trabajo. En resumen, el obrero es secuestrado, le pasan un contrato que debe firmar y el enganchador lee con rapidez algunas frases engañosas para hacerlos firmar a toda prisa.
Otro método que utiliza el enganchador es el secuestro descarado. Centenares de individuos medio borrachos son recogidos cada temporada en los alrededores de las pulquerías de la Ciudad de México. También secuestran niños y los registros de la ciudad de México indican que durante el año de 1908, habían desaparecido en las calles 360 niños de seis a doce años de edad, algunos de los cuales se encontraron después en Valle Nacional.
Todos los esclavos de Valle Nacional deben pasar por Tuxtepec, donde Rodolfo Pardo, jefe político del distrito, los cuenta y exige para él un tributo del diez por ciento sobre el precio de compra.
Los esclavos reciben un contrato que suele decir que el patrón está obligado a proporcionarles servicios médicos, alimentación y a pagarles salarios, no obstante, varios patrones se jactaron que nunca daban dinero a los esclavos y peor aún, si éstos morían, los amos arrojan los cadáveres a los caimanes de las ciénagas cercanas para ahorrarse el dinero de entierro.
Los esclavos están vigilados día y noche. Son encerrados en un dormitorio que parece cárcel cuyas ventanas tienen barras de hierro; los pisos son de tierra y en general sin muebles. En ese antro duermen todos, hombres, mujeres y niños, cuyo número varía entre 70 y 400, de acuerdo con el tamaño de la plantación. Trabajan desde las 3 o 4 de la mañana hasta que se pone el sol. La quinta parte de los esclavos son mujeres y la tercera parte niños menores de 15 años. Estos trabajan en los campos con los hombres, cuestan menos, duran bastante y en algunas actividades como plantar, son más útiles y activos. A veces se ven niños de seis años plantando tabaco. Las mujeres trabajan también en el campo, especialmente en la época de recolección, pero principalmente se dedican a las labores domésticas sirviendo al amo o ama.
En Valle Nacional, todos mueren muy pronto. Los azotan y los hacen pasar hambre y eso ayuda. Mueren en el lapso de un mes a un año y la mayor mortalidad ocurre entre el sexto y el octavo mes.

Capítulo 5: En el Valle de la Muerte

Debido a su gran belleza, Valle Nacional fue llamado Valle Real por los primeros españoles; pero después de la independencia, el nombre fue cambiado por el de Valle Nacional. Treinta y cinco años antes esas tierras pertenecían a los indios chinantecos, tribu pacífica, entre quienes las dividió el Presidente Juárez. Cuando Díaz subió al poder olvidó dictar medidas para proteger a los nativos contra algunos hábiles españoles que azotan a sus esclavos, de modo que en pocos años los indios se habían quedado sin sus tierras.
Antonio Pla, probablemente el monstruo humano principal del Valle es el gerente general de Balsa Hermanos y por tanto vigila el movimiento de 12 grandes haciendas. El movimiento anual de esclavos era de 15 mil y Pla aseguraba que aunque mataran a los trabajadores, las autoridades no intervendrían.
Féliz Díaz, pariente del presidente Díaz y enganchador por excelencia, es el claro ejemplo de que las autoridades están profundamente involucradas en el manejo y venta de esclavos, la explotación y asesinato de una gran mayoría de la población mexicana.

Capítulo 6: Los peones del campo y los pobres de la ciudad

El sistema esclavista en México sería imposible sin la participación del Gobierno. Centenares de funcionarios de los Estados y de la Federación están constantemente dedicados a juntar, transportar, vender, vigilar y cazar esclavos. Esta bárbara institución se puede encontrar en casi todos los Estados del país, pero especialmente en los costeños, al sur de la gran altiplanicie. El mismo sistema existe en las plantaciones de henequén de Campeche, en las industrias madereras y fruteras de Chiapas y Tabasco, en las plantaciones del hule, café, caña de azúcar, tabaco y frutas de Veracruz, Oaxaca y Morelos. Por lo menos en 10 de los 32 Estados de México, la mayoría abrumadora de trabajadores son esclavos. Aunque las condiciones secundarias varíen, el sistema general es el mismo: el servicio contra la voluntad del trabajador, ausencia de jornales, escasa alimentación y azotes. Se hallan afectados 100 mil cada año, que engañados con falsas promesas por los enganchadores, o capturados por éstos, o embarcados por las autoridades políticas en connivencia con tales agentes, dejan sus hogares en diversos sitios del país para tomar el camino de la muerte hacia la “tierra caliente”
La deuda real o imaginaria, es el nexo que ata al peón con su amo. Las deudas son transmitidas de generación a generación aunque la Constitución no reconoce el derecho del acreedor para apoderarse y retener al deudor físicamente. Probablemente 5 millones de personas, o sea un tercio de la población, viven en estado de peonaje. No menos del 80% de todos los trabajadores de las haciendas y plantaciones en México, o son esclavos o están sujetos a la tierra como peones. El otro 20% lo integran los considerados trabajadores libres, quienes viven una existencia precaria en su esfuerzo por esquivar la red de enganchadores. Los 750 mil esclavos y los 5 millones de peones no monopolizan la miseria económica de México. Esta se extiende a toda clase de personas que trabajan. Hay 150 mil trabajadores de minas y fundiciones, hay 30 mil operadores de fábricas de algodón, hay 250 mil sirvientes domésticos, hay 40 mil soldados de línea y 2 mil de policías en la Ciudad de México, todos ellos reciben un sueldo miserable por sus jornales.
Por lo que refiere al vestido y la habitación, el mexicano ordinario vive en tales condiciones de vida que no se ven en ninguna ciudad que merezca el nombre de civilizada. Por lo menos 25 mil personas pasan las noches en mesones o albergues tan miserables que sólo son peores las cárceles-dormitorios de los esclavos y los dormitorios de prisiones. Más de 200 mil personas de la capital duerme sobre piedras.
México tiene dos millones de km2 Es un país rico en recursos y no está sobrepoblado. No hay razón natural ni geográfica para que su pueblo sea próspero y feliz, pero es un pueblo muerto de hambre; una nación postrada en la miseria.

martes, 2 de febrero de 2016

REGIÓN E HISTORIA REGIONAL

ACTIVIDAD 1: A partir de ejemplos dados por el docente así como distintas fuentes el alumno definirá los conceptos de Región, Municipio y Localidad

EJEMPLOS DE REGIONES.
 
Regiones de tipo de Bosques.

Regiones del Estado de Oaxaca


Regiones del Estado de Guerrero.


Regiones del Estado de Veracruz.



Regiones operativas de las Políticas de Seguridad



LAS REGIONES DEL ESTADO DE PUEBLA.




 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE PUEBLA


Principales sectores, productos y servicios
Agricultura: Existe una superficie total de 2,233,867 hectáreas de unidades de producción rurales; de éstas el 50.1 % corresponde a superficie de labor, el 46.5 % a pastos naturales, agostadero o enmontada, 2.6 % a bosque o selva y el 0.8 % se encuentra sin vegetación. Del total de superficie de labor el 88.9 % es de temporal y sólo el 11.1 % recibe irrigación. Además el 72.1 % de la tierra es privada, el 23.2 % ejidal, el 2.6 % comunal y el 2.1 % es pública.
De acuerdo a la superficie sembrada, los principales cultivos cíclicos del Estado son: Maíz, Frijol, Cebada, Trigo y Papa, los cuales abarcan una superficie total sembrada de 959,125 hectáreas. Los municipios que poseen más superficie sembrada son: Chignahuapan, Chalchicomula de Sesma, Tlachichuca y Zacapoaxtla. La superficie total plantada con cultivos perennes asciende a 240,181 hectáreas en esta superficie se siembra principalmente en orden de importancia son: Café, Pastos Cultivados, Naranja, Caña de Azúcar y Alfalfa. Los municipios más sobresalientes por tener más superficie plantada son: Hueytamalco, Francisco Z. Mena, Venustiano Carranza, Xicotepec y Jalpan. 
Ganadería: Por lo que respecta a éste tema se describen cuatro apartados como son: ganado bovino, porcino, aves de corral y otras especies.  En la Entidad existen 647,623 cabezas de ganado bovino; de las cuales, 21,108 corresponden a vivienda y 462,615 a unidades de producción. Los municipios con mayor número de cabezas existentes son: Francisco Z. Mena, Venustiano Carranza, Jalpan, Hueytamalco y Chiautla de Tapia. En Puebla la piara asciende a 1,130,999 cabezas; de éstas 9 de cada diez se ubican en unidades de producción y el resto en viviendas. Las existencias más altas de cerdos se localizan en: Tehuacán, Ajalpan, Tepanco de López, Tecamachalco y Yehualtepec.
El Estado de Puebla ocupa el primer lugar a nivel Nacional en las existencias totales de gallinas con 49,694,156 de las cuales el 98.2% se encuentra en unidades de producción y el resto en viviendas. Los Municipios que concentran a la mayoría de las aves son: Ajalpan, Tehuacán, Tecamachalco, Tepanco de López y Tochtepec.
De acuerdo al número de cabezas, las Cabras, Ovejas y Asnos son otras especies de importancia en la entidad. Y los caprinos suman 916,378, los ovinos 433,479 y el equino 352,655 cabezas. 
Silvicultura: En producción forestal el Estado tiene una superficie total de 1,939 hectáreas. De estas, corresponde un 93.2 % a coníferas, 6.4 % a latifoliadas y un 0.4 % a otras especies. El volumen de productos maderables explotados asciende a 268,553 metros cúbicos. Las principales especies explotadas son el pino con 1,738 unidades, el encino que es la principal especie del Estado con 3,192 unidades y el oyamel con 69 unidades, que en conjunto representan el 94.6 % del total de la producción.
Los Municipios con mayores volúmenes de productos maderables explotados son Chignahuapan, Tetela de Ocampo, Vicente Guerrero, Zacatlán y Huauchinango. 
Pesca:El Estado de Puebla cuenta con una superficie de aguas interiores en 6,500 hectáreas. Las especies en los diferentes cuerpos de agua, cuentan con un volumen de producción pesquera de la siguiente forma: carpa 68.9 %, trucha 8.4 %, 5.8 % mojarra tilapia, 0.7 % de gusano de fango, 14.7 % de captura sin registro oficial y un 15 % de otras especies que comprende pescado blanco, lobina negra, langostino, bagre, rana toro y grupy. La infraestuctura para las actividades se compone de 8 presas, 15 lagunas y 85 bordos así como de 7 centros acuícolas para la producción de crías. 
Minería:Se puede encontrar: calcita, mármol, caliza, oxido de calcio, además de ónix en plena producción, mármol, arcilla, yeso y bentonita. Entre las plantas instaladas más importantes con que cuenta el Estado de Puebla para el tratamiento de minerales se encuentran las siguientes: Calera Santa Ma. S.A, Marmiparquet S.A, Química Sumex S.A de C.V y Yacimientos de Travertino S.A entre otras.
El Estado de Puebla cuenta con un total de 160,161 trabajadores en el sector minero, de los cuales alrededor de 115 mil laboran en la explotación de minerales no metálicos. 
Industria: La industria del Estado se concentra principalmente en el área metropolitana de la Ciudad de Puebla y comprende el 85% de la industria. La estructura industrial, muestra un proceso inicial de densificación en el que cobran cada vez más importancia la industria metálica básica, la de la química ligera y la de artículos eléctricos, conservando una importancia relevante la industria textil, la metalúrgica como Hylsa y la planta Automotriz Volkwagen.
En 1993 el Estado tuvo un PIB de 90.3 miles de millones de pesos, correspondiendo a la industria manufacturera el 19.2%. A nivel nacional, esta cifra representó el 3.22 %, ocupando el séptimo lugar entre las entidades del país. 
Población Económicamente Activa: La población económicamente activa por sector productivo se divide en el Estado de la siguiente manera: En el sector primario se ubica el 36.9% del total de la población ocupada. Este sector comprende agricultura, ganadería, caza, y pesca.  En el sector secundario dentro del cual se encuentra la minería, extracción de petróleo y gas, la industria manufacturera , electricidad y agua, y la construcción; se ubica el 24.9% del total de la población ocupada en el Estado . Y por último, en el sector terciario se ubica el 35.1% del total de la población ocupada y dentro de este sector se encuentran los servicios tales como: comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, administración pública y defensas, servicios comunales, sociales, profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles personales de mantenimiento y otros con 3.1 %

NUMERALIA

Descripción
Municipio
Número
Municipio con el mayor número de habitantes.
 Puebla
 Con un total de  1,346,916 habitantes, los cuales representan el 51.2 % del total de los habitantes del estado
Municipio con el menor número de habitantes.
 La Magdalena Tlatlauquitepec
 Con 722 habitantes, los cuales representan el  0.55% de la población del estado.
Municipio con la tasa de crecimiento poblacional más alta.
 La Magdalena Tlatlauquitepec
con una tasa de crecimiento de 12.5% 
Municipio con la tasa de crecimiento poblacional más baja.
 San Diego la MesaTochimiltzingo
Con una tasa de  - 1.35%.
Municipio con el mayor porcentaje de habitantes hablantes de lengua indígena.
 Zoquitlán y Chigmecatitlán
Con el 49.6%   respectivamente de la población mayor de 5 años es de habla indigena, la estatal es de 13.06% 
Municipios con el menor porcentaje de habitantes hablantes de lengua indígena.
 San Nicolás De Los Ranchos
Con el 0.1   %   de la población mayor de 5 años es indigena
Municipio con el menor porcentaje de analfabetismo.
 San Felipe Tepatlán y San Jeronimo Tecuanipan
 Con el 2.8 % de los habitantes mayores de 15  años son analfabetas
Municipio con el mayor porcentaje de analfabetismo.
 Ahuacatlán
Con el 25.8% de los habitantes mayores de 15 años son analfabetas, el estatal es de 7.3%. 
Municipio con la mayor extensión territorial.
 Ahuacatlán
 Con una superficie de 614  kilometros cuadrados, los cuales representan el 1.8 % de la superficie total del estado
Municipio con la menor extensión territorial.
 Teteles de Avila Castillo
Con una superficie de 8.93  kilometros cuadrados.




miércoles, 14 de mayo de 2014

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DE MI REGIÓN DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EN MI REGIÓN


Artículo publicado en El Sol de Puebla. 5 de junio de 2008
Norma Marcial 

Paradójicamente en Puebla las problemáticas ambientales prosperan ante la falta de una "buena administración del territorio y recursos naturales" que están a cargo de cada uno de los 217 municipios que integran la entidad.

Para la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) todos los ayuntamientos, sin excepción, han contribuido a que problemas como la tala clandestina de árboles, descargas de aguas residuales en ríos y barrancas, emisiones incontroladas de gases tóxicos a la atmósfera, exterminio de la flora y fauna, y otros tipos de contaminaciones, día a día terminen con los pocos recursos naturales que aún embellecen el estado poblano, al autorizar cambios de uso de suelo y no respetar programas de desarrollo urbano.

Opiniones de autoridades federales y estatales, así como de instancias protectoras o normativas de la ecología, revelan que el panorama que enfrenta Puebla, este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es preocupante, porque las principales cuencas del estado, presentan altos índices de contaminación, siendo la más lastimada la del Río Necaxa; el 70% de la superficie forestal está deteriorada a causa de la tala clandestina; varios rellenos sanitarios incumplen las normas sanitarias ecológicas; sólo un poco más de 150 empresas de un padrón de más de 3 mil, cumplen con el tratamiento de sus aguas residuales; los 217 municipios del estado no cuentan con plantas tratadoras de aguas y aquellos que las tienen, no las destinan a ese fin; existe un gran déficit de árboles por habitante; la atmósfera de manera anual recibe entre 507 mil toneladas de contaminantes, y lo más lamentable es que los ayuntamientos no cuidan sus propios recursos naturales.

Por este panorama, el Gobierno del Estado, a través de la creación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde el 2005 inició una campaña feroz en materia de reforestación, programando para este año la plantación de 32 millones de árboles.

Asimismo, mantiene con estricto control la ejecución del programa Verificación Vehicular, para evitar que vehículos de años muy atrasados, expidan sin control partículas tóxicas que dañan la calidad del aire.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en su papel de dependencia normativa, puso en marcha el programa "Auditoría ambiental), siendo el objetivo principal, regular las innumerables descargas de aguas residuales que arrojan las grandes y medianas empresas.

Universidades e instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAPEP) de manera consecutiva inician campañas de conciencia social y para fomentar la cultura del reciclaje y cuidado del medio ambiente.

Mientras que la delegación de la Comisión Nacional del Agua, para este año recibirá un presupuesto histórico para emprender el rescate de la Presa de Valsequillo, y de cuencas del Río Atoyac y Alseseca, acciones que buscan sanear estos canales que en los últimos años se han convertido en sitios idóneos para las descargas de aguas residuales.

Todas estas dependencias y otras más, constantemente emprenden con firmeza programas de rescate, con la intención de reponer parte de los daños irreversibles que sociedad, sectores productivos y dependencias de gobierno, han incitado de diferentes formas y maneras.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 

A decir del titular de la Profepa, Rubén Rodríguez Torres, en el estado se cometen faltas y delitos ambientales que afectan los recursos naturales, pero definitivamente el problema delicado se tiene en las zonas rurales; ahí se presenta la sobreexplotación del bosque, fauna y flora, así como el mayor número de denuncias y rezago ambiental.

Los principales delitos en este sentido, es la tala clandestina, motivo por el cual se ha deteriorado el 70% de la superficie forestal en el estado.

En segundo está el cambio de uso de suelo que los propios ayuntamientos autorizan al destinar áreas ecológicas para construir casas habitación.

Las descargas de aguas residuales también contribuyen en esta problemática, aunque en este sentido, tanto las grandes y medianas empresas han aminorado la situación, al echar a funcionar plantas tratadoras de aguas residuales, pero lo lamentable es que sólo un poco más de 100 empresas han entrado a este sistema.

Otra fuente de contaminación en Puebla, son los rellenos sanitarios "a nivel nacional y en países que tienen condiciones similares a México no hay otra alternativa más viable que los rellenos sanitarios; los sistemas de incineración todavía no son costeables aquí, porque los usuarios aún no están dispuestos a pagar por el tratamiento de sus propios residuos", detalló.

En Puebla capital se manejan bien los residuos, situación que no ocurre en algunos municipios del interior del estado, como fue el caso de Chautla de Tapia y Tlacotepec, donde se tuvieron que clausurar sus respectivos rellenos al encontrar residuos biológicos- infecciosos.

Rodríguez Torres, al generalizar, comentó que en la entidad hay muchas formas y maneras de contaminar el medio ambiente, razón por la cual, tanto dependencias de gobierno federal, estatal y municipal deben seguir llevando a cabo acciones para fomentar el cuidado del agua, aire y la tierra.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE, TAMBIÉN PREOCUPA EN PUEBLA

Aun cuando Puebla se encuentra con indicadores en cuanto a la calidad del aire que no "generan preocupación", la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMNR) trabaja arduamente en la ejecución de programas que puedan permitir un control en los gases tóxicos que arrojan tanto automóviles, industrias y hogares a la atmósfera.

Declaraciones realizadas por Marco Herrera García, jefe de la Red de Monitoreo atmosférico de la SMNR, anualmente la atmósfera recibe 507 mil toneladas de gases tóxicos, siendo las principales el ozono y otras partículas.

En lo que respecta a la contaminación del aire, hay cuatro fuentes: la primera tiene que ver con los vehículos automotores; segunda es la fuente de área, como casa y servicios; tercero se enfoca a las fuentes fijas como las industrias y en último lugar están las fuentes naturales, que se refiere a la descomposición y erosión.

Sin embargo la fuente que aporta más gases tóxicos a la atmósfera, es la relacionada con los vehículos, ya que en el estado circulan más de 850 mil unidades, de las cuales un promedio de 55% transitan por la ciudad capital.

"Monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, son los principales contaminantes que circulan en la atmósfera, así como el ozono, no obstante, a través de programas y estrategias como el de verificación vehicular se ha logrado reducir entre 28 a 29 mil toneladas de contaminantes de manera anual", reiteró.

La SMRN trabaja de manera constante para apoyar la ecología en Puebla, mediante programas de reforestación y control de contaminantes. No obstante, todavía falta mucho por hacer, porque Puebla actualmente mantiene un indicador de 42 a 43 imecas, cuando lo ideal sería que alcanzara un indicador de cero.

Concluyó al decir "la calidad del aire en Puebla es buena y aceptable, pero aún con ello, se debe trabajar más en el monitoreo, porque lamentablemente el padrón de vehículos cada vez aumenta".

viernes, 14 de marzo de 2014

La batalla del 5 de mayo en Puebla y sus consecuencias.

La batalla del 5 de mayo en Puebla y sus consecuencias. 


En 1862 tiene lugar la batalla del 5 de mayo donde el ejército de Oriente derrota al francés del conde Lorencez. Zaragoza, el héroe de la batalla, muere en septiembre víctima de la tifoidea. Benito Juárez decreta ese mismo mes que la ciudad lleve por nombre Puebla de Zaragoza.

 Luego de ser vencidas en la batalla del 5 de mayo de 1862, las fuerzas francesas se replegaron hacia Veracruz para preparar una segunda incursión en territorio mexicano, a la vez que se solicitaba a París el envío de refuerzos. A finales de ese año arribaron dos divisiones bajo el mando del general Élie-Frédéric Forey, designado para sustituir al conde de Lorencez, con lo que el total de efectivos ascendió a 28,000, a los que se agregaron 7,000 mexicanos comandados por los generales conservadores Juan Nepomuceno Almonte y Leonardo Márquez. Las divisiones francesas, a su vez, eran dirigidas por Charles Abel Douay y por François Achille Bazaine. Este ejército se puso en marcha hacia a Puebla a principios de marzo de 1863, con 56 cañones y una reserva de 2,400,000 cartuchos para las armas portátiles. 
Mientras tanto, el general Jesús González Ortega había asumido el mando del Ejército de Oriente, luego de que Ignacio Zaragoza, había muerto el 8 de septiembre de 1862 de tifus y no de fiebre tifoidea como comúnmente se ha creído. Para marzo de 1863, Puebla era "la plaza mejor defendida de México" con una población de 80,000 personas, contaba con una guarnición de 21,000 soldados, 170 cañones y 18,000 mil armas portátiles. El alto mando del Ejército de Oriente había definido un plan de defensa basado en la construcción de un sistema de fuertes, la fortificación de cuatro zonas de manzanas en el casco urbano y el cerro de San Juan, agregar redientes y parapetos, así como líneas interiores apoyadas en edificios o templos. A los fuertes de Loreto y Guadalupe se agregaron los de Santa Anita (también conocido como El Demócrata), San Xavier o Iturbide, El Carmen o Hidalgo, la garita de Totimehuacán o Ingenieros, la iglesia de los Remedios o Zaragoza, La Misericordia o Independencia, el fortín del Señor de los Trabajos y la línea de Redientes del Parral o Morelos. Las fuerzas estarían dirigidas por algunos de los generales juaristas de mayor prestigio, como Felipe Berriozábal, Miguel Negrete, Porfirio Díaz, Tomás O'Horán y el italiano Luis Ghilardi.

La batalla
El 10 de marzo DE 1863, González Ortega pidió que todo aquel que no participara en la defensa que se retirara, así como a los ciudadanos de nacionalidad francesa. El 16, los invasores arribaron a las inmediaciones de la ciudad. Dos días después se dividieron en dos grupos: el primero, dirigido por Douay, rodeó Puebla por el norte, y el otro, bajo el mando de Bazaine, por el sur, mientras que Forey estableció su cuartel general en el cerro de San Juan Centepec (Actual Colonia La Paz). El 19 y 20 de marzo sólo hubo disparos aislados, y la batalla comenzó formalmente el 21 de marzo, cuando la fuerzas de Miguel Negrete, apostadas en torno al fuerte de Loreto, recibieron más de 30 disparos de artillería.
Al comienzo de las operaciones, y tras consolidar su línea de ataque, los soldados de Bazaine lograron abatir la defensa del fuerte de San Xavier (llamado también de Iturbide o Penitenciaría); sin embargo, no contemplaron la férrea resistencia de los mexicanos en las manzanas aledañas al Paseo Bravo.

Tras tomar con dificultad la manzana de La Guadalupita (hoy avenida Reforma 1100), los franceses avanzaron con dirección al zócalo de la ciudad, siendo repelidos por la batería comandada por Porfirio Díaz en la calle del Hospicio (hoy avenida Reforma 900; en dicho sitio se encuentra actualmente una placa conmemorativa del hecho). En otra línea de ataque, el ejército francés intentó acceder al centro de la ciudad atacando el Convento de San Agustín, incendiándolo y entablando una  lucha  sin que la victoria fuera definitiva para ningún bando, ya que cuando los franceses tomaban una manzana, era inmediatamente recuperada por las fuerzas mexicanas, obligando a los franceses a retroceder y enfocar su ataque por otro lado.
La batalla se convirtió entonces en una cruenta lucha calle por calle, en vista de la resistencia presentada por los mexicanos, a mediados de abril el alto mando francés realizó un Consejo de Guerra en el que se planteó suspender las hostilidades y dirigirse directamente hacia a la Ciudad de México; sin embargo, como uno de los objetivos del asedio era "cobrarse" la derrota del 5 de mayo, Forey decidió mantener el sitio a toda costa. Los defensores empezaron a padecer hambre y la escasez de municiones.
El 8 de mayo 1863, tres divisiones mexicanas que conformaban el Ejército del Centro, comandadas por Ignacio Comonfort, intentaron romper el sitio para reaprovisionar la plaza, pero fueron derrotadas por las fuerzas de Bazaine en la Batalla de San Lorenzo Almecatla, en las cercanías de Cholula. Con sus efectivos diezmados y sin posibilidad de obtener víveres ni pertrechos, González Ortega convocó a su oficialidad a un Consejo de Guerra en el que se decidió entregar la ciudad. Finalmente, tras dos meses de férrea y heroica resistencia, se ordenó la rendición el 17 de mayo, no sin antes destruir todo el armamento existente y disolver simbólicamente el Ejército de Oriente.
De los 21 000 soldados iniciales solo quedaban entre 8,000 y 10,000 soldados mexicanos, que fueron hechos prisioneros. De ellos, unos 5,000 se pasaron (y los pasaron) a las tropas de Leonardo Márquez; a otros 2,000 se les destinó a destruir trincheras y barricadas, y a limpiar restos humanos y escombros para la entrada de los franceses a la ciudad. Al resto, junto con los oficiales que se negaron a firmar un juramento de que no tomarían las armas contra el Imperio, los llevaron a Veracruz para embarcarlos a Francia y La Martinica. Sin embargo, en el viaje al puerto se fugaron nueve generales -entre ellos el propio González Ortega, Negrete y Díaz - de los 22 que se rindieron.
Los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863, para instaurar un Imperio encabezado por Maximiliano y su esposa Carlota. El gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la Guerra de Secesión estadounidense en 1865.





Referencias

Fernando del Paso:Noticias del Imperio México: Ed. Planeta/Conaculta,(1999) ISBN 968-406-925-1, pág. 130
Palou Pérez, Pedro Ángel. «Zaragoza, a 150 años de su muerte». Consultado el 11 de septiembre de 2012.
 México Real (22/09/2011). Consultado el 4 de mayo de 2012.
Chávez Orozco,Luis El Sitio de Puebla. Ed.Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla.México 2007
 Troncoso y Pancardo, Francisco P. Diario de las operaciones Militares del Sitio de Puebla de 1863. Ed. Secretaria de Guerra y Marina México 1909.